Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando "Configurar cookies". Más información en nuestra política de cookies.

Configurar cookies
×

Configurar cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.

Cookies técnicas
Son aquellas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten mantener su sesión. InSpain.org utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. InSpain.org utiliza cookies de análisis de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. InSpain.org utiliza cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.

Más información en nuestra política de cookies.

Inicio / Blog /

¿Qué es el necroturismo y por qué cada día es más popular en España?

El termino necroturismo es producto de la unión de los términos “necro” (relacionado con la muerte) y turismo. A primera vista, pensar en el “turismo relacionado con la muerte” puede parecer algo poco atrayente, que incluso genere rechazo. La realidad es que esta nueva modalidad de turismo cultural cada día tiene más adeptos por todo el mundo. También en España.

 

Basado en la visita a cementerios, catacumbas o lugares similares, el necroturismo lleva años practicándose y siendo bastante popular a nivel mundial y europeo. Existe incluso la llamada Ruta Europea de los Cementerios, que miles de personas han completado. A España ha llegado recientemente, popularizándose cada vez más, incluso en tiempos de pandemia.

 

 

¿Qué ofrece el necroturismo?

 

La realidad nos muestra cómo algunos cementerios de todo el mundo están siendo tan visitados como catedrales, museos, espacios naturales o determinados monumentos. El morbo no tiene nada que ver en este interés. Los visitantes buscan más bien observar la belleza de algunos de estos espacios o acercarse a tumbas de relevancia histórica por el interés que generan sus dueños.

 

Muchas de estas necrópolis tienen un importante recorrido histórico, un destacable valor cultural o encierran una serie de leyendas que los hacen verdaderamente atrayentes. Algo que también han destacado las personas que han visitado estos lugares ha sido la espectacularidad arquitectónica o artística.

 

Más allá de cementerios, la visita a catacumbas también se ha popularizado bastante. Un caso bastante conocido es el de las catacumbas del Vaticano, donde se encuentra la conocida tumba de San Pedro. También el de las catacumbas de Lima, que albergan más de 25 000 huesos bajo la Iglesia de San Francisco. Su museo fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988 por la UNESCO.

 

 

Una forma de turismo globalizada

 

Como ya hemos comentado, el necroturismo se ha popularizado a nivel global. Así, no solo a nivel europeo, algunos cementerios se han convertido en puntos de referencia para miles de visitantes.

 

Un ejemplo muy conocido es el del cementerio Central de Viena (Zentralfriedhof). Inaugurado en 1874, es actualmente uno de los tres más grande de Europa junto con el de la Almudena (Madrid) y el de Hamburgo. Destaca por poseer una verdadera “sección de músicos” en la que se encuentran increíbles sepulturas como las de: Salieri, Schubert, Beethoven, Hans Moser, Falco, Adolf Loos y el monumento a Mozart.

 

Dentro del mismo continente europeo destacan también cementerios como el de Săpânța, en Rumanía. Es conocido por sus tumbas coloridas y por los mensajes de sus lápidas: chistes de humor negro o mensajes realmente irónicos. También cabe mencionar el antiguo cementerio judío de Praga, que data del siglo XV y es uno de los espacios más visitados de la capital checa. Tampoco debemos de olvidarnos del cementerio del Père-Lachaise (París), conocido por albergar las tumbas de Oscar Wilde o a Jim Morrison.

 

En Asia, destacan los increíbles cementerios japoneses, como el de Okunoin (Wakayama). En este espacio se sitúan unas 200 000 tumbas repartidas por un bosque de cedros centenarios, entre el que las leyendas y mitos se entremezclan. También destaca porque la mayoría de sus sepulturas corresponden a monjes budistas.

 

El ritualismo japonés difiere bastante de la cultura de la muerte en Filipinas. Allí es conocido el cementerio de Sagada, en la isla de Luzón. No es un espacio enorme, tampoco destaca por tumbas monumentales ni por albergar a personajes famosos. Su interés radica en ser conocido como el cementerio de “los ataúdes colgantes”. Esto se debe a que los féretros de madera se encuentran anclados a la ladera de un acantilado a diferentes alturas. Una tradición cuyo origen se basó en evitar que los animales alcanzaran los restos de los difuntos.

 

En el continente americano es muy conocido el cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires. Un espacio compuesto por mausoleos monumentales como el de Eva Perón. Por otra parte, en EE.UU. es muy visitado el cementerio Nacional de Arlington, en el que descansan miles de soldados muertos en los diferentes conflictos en los que ha participado el país. En este espacio se han rodado varias películas y series, destaca por su orden y por ser una pradera verde prácticamente perfecta.

 

Todos estos espacios tienen algo en común. Además de que el interés por visitarlos es creciente, poseen una serie de ofertas de visitas guiadas bastante importante. Esto quiere decir que el sector turístico está apostando cada vez más por este tipo de turismo cultural.

 

 

El necroturismo en España

 

En España, muchos de los cementerios han dejado de ser simplemente lugares a los que acudir por necesidad, asociados al dolor o la tristeza. Esta cultura del necroturismo ha llegado a nuestro país para quedarse y cada día gana más adeptos.

 

Muchos de los camposantos españoles comenzaron ofertando visitas en asociación con empresas turísticas. Lejos de lo que podríamos pensar, no estaban centradas en “lo fantasmagórico y terrorífico”. El itinerario buscaba poner en valor el patrimonio cultural y artístico de estos espacios.

 

Los cementerios de Poblenou y Montjuïc, en Barcelona, fueron los primeros en ofrecer estas visitas hace ya 10 años. Desde entonces, la oferta ha crecido exponencialmente. Esta nueva cultura turística ha llegado hasta el punto de que la revista Adiós organiza desde 2014 una serie de premios a los cementerios más cuidados y populares del país. El objetivo no es otro que poner en valor estos espacios patrimoniales y artísticos. La revista también ofrece permios anualmente al mejor monumento funerario, a la mejor actividad de puertas abiertas o a la mejor iniciativa medioambiental.

 

La realidad es que España cuenta con una oferta variada de estos espacios: en acantilados, militares, urbanos, en playas… Un caso especial de nuestro país es que posee una serie de camposantos de “personas extranjeras”. Por ejemplo, destaca la curiosa historia del cementerio alemán de Cuacos de Yuste (Cáceres). Allí descansan soldados alemanes de ambas guerras mundiales, que llegaban a nuestras costas tras naufragios o accidentes aéreos. En un primer momento eran enterrados en el lugar al que llegaban o su cuerpo se intentaba repatriar. En 1980 el gobierno alemán puso en marcha un proyecto de concentración que creó este espacio, de tumbas exactamente idénticas.

 

Uno de los camposantos más visitados de nuestro país es del de la Almudena en Madrid. Considerado como el más grande de Europa Occidental, es un espacio monumental que supera las 120 hectáreas y posee más de 200 000 sepulturas. En él se puede observar desde arquitectura neobizantina hasta modernista. Destacan tumbas y panteones de más de un centenar de personalidades históricas de nuestro país: Pablo Iglesias, Pérez Galdós, Lola Flores o Enrique Urquijo. La visita guiada por el cementerio de la Almudena es una de las más demandadas en la capital, incluso por los propios habitantes de la misma. Sin duda, una forma diferente de descubrir una parte poco conocida de Madrid.

 

Otro de los cementerios más populares en nuestro país es el de San José, en Granada. Es el segundo más antiguo de España, data de 1805 y su construcción se debe a la necesidad de ubicar un espacio de sepulturas alejado de la ciudad. Esta política novecentista se estaba expandiento por toda la geografía española, consecuencia del ideario de Carlos III de mejorar la salubridad y las condiciones sanitarias del país. En tierras granadinas, este proceso se aceleró a causa de una epidemia de fiebre amarilla que afectó profundamente a la ciudad. Este primer cementerio, levantado al junto al Palacio de los Alixares, fue el germen del actual.

 

En plena dehesa del Generalife y con vistas a la Alhambra y Sierra Nevada, realizar una visita guiada al cementerio de San José es algo realmente recomendable. Una experiencia muy demandad que nos muestra un espacio inusual, en el que contemplar verdaderos monumentos como el Panteón de la novia.

 

Cabe mencionar otra serie de camposantos, que destacan por su demanda de visitas guiadas. Serían, por ejemplo, el de Polloe (San Sebastián), el de San Amaro (A Coruña) o el de San Fernando (Cádiz).

 

 

Una vez “descubierta” esta nueva forma de turismo cultural, os animamos sin duda a darle una oportunidad. Como hemos visto, son lugares que ofrecen visitas de calidad en espacios cerca de nuestro lugar de residencia, pero que probablemente nunca hayamos contemplado con una “visión diferente”.

Imagen del cementerio de San José
Imagen de una escultura del cementerio de San José

También puede interesarle

El desierto de Tabernas es uno de los lugares donde más películas se han rodado en el mundo. Desde los populares spaghetti westerns hasta series recientes como Juego de Tronos. 
¿Quieres viajar desde casa? Te mostramos los mejores planes para conocer lugares como la Sagrada Familia o el Real Alcázar de Sevilla con un guía sin moverte del sofá. Reservar un tour o experiencia virtual en vivo es una gran opción.
La iluminación en Barcelona o Madrid invitan a salir a disfrutar de su espíritu navideño. Aquí tienes varios planes para que aproveches al máximo haciendo una ruta de Navidad. Conocerás las calles y tradiciones más populares en estas fechas.
Los restos del antiguo Egipto son verdaderamente abundantes en nuestro país. Momias, sarcófagos y otras piezas pueden visitarse en espacios muy cerca de nuestro hogar.