Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando "Configurar cookies". Más información en nuestra política de cookies.

Configurar cookies
×

Configurar cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.

Cookies técnicas
Son aquellas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten mantener su sesión. InSpain.org utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. InSpain.org utiliza cookies de análisis de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. InSpain.org utiliza cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.

Más información en nuestra política de cookies.

Inicio / Blog /

La Alcazaba de Antequera: una fortificación para comprender el paso del tiempo

El municipio de Antequera, situado a unos 47 km de Málaga capital, destaca por su variedad patrimonial. Sin duda, es muy conocido por el Sitio de los dólmenes de Antequera, un bien de interés cultural integrado por tres dólmenes y dos monumentos naturales:  La Peña de los Enamorados y El Torcal.

 

Más allá de estos sitios de increíble valor, Antequera está “coronada” por su imponente Alcazaba. Una fortaleza testigo de la historia del municipio, de la provincia de Málaga y de la península.

 

 

Desde los orígenes hasta el Reino nazarí de Granada

 

Los orígenes de la Alcazaba de Antequera no están nada claros a día de hoy. Al parecer, en época romana, la ciudad denominada como “Anticaria” poseía una especie de fortificación en el mismo lugar que la actual Alcazaba. Posteriormente, a partir del siglo V, parece ser que los visigodos se asentaron en el mismo espacio, aunque de esto no hay evidencias claras.

 

Estos orígenes inciertos se clarifican ya en época andalusí. Desde mediados del siglo VIII Antequera se convirtió en un “hisn”, es decir, en una especie de zona fortificada o de refugio. Tuvo poca relevancia hasta el siglo IX, ya en época del Emirato de Córdoba. Esto se debió a que las ciudades de importancia de su entorno acabaron desmanteladas tras apoyar la rebelión de Omar Ibn Hafsún contra el poder emiratí. Antequera concentró entonces a más población y fue a partir de este momento cuando probablemente comenzó la construcción de la Alcazaba.

 

El recinto parece que fue realmente importante a nivel defensivo a partir de la época de los reinos taifas, cuando se constituyó el reino hammudí de Málaga que tan atacado fue por la taifa de Granada. De hecho, la primera mención de la existencia de la Alcazaba como tal data del siglo XI, cuando Semuel ibn Nagrella, poeta de la Taifa zirí de Granada, la menciona en uno de sus escritos. En estos momentos, Antequera ya había pasado a manos ziríes. Durante este conflictivo periodo es cuando Madinat Antaqira, ahora Antequera, se expande. Se amplían las murallas y la Alcazaba crece continuamente.

 

El aumento de la fortificación permitió que Antequera no cayese en manos cristianas tras los continuos ataques, se hizo una plaza verdaderamente inexpugnable. Todo ello ocurre a partir del siglo XIII, cuando el territorio musulmán en la península se reducía al Reino nazarí de Granada. Es muy conocido el relato de que Pedro I fracasó en su intento de tomar la ciudad, que desde ese momento comenzó a llamarse “ciudad fuerte”. La Alcazaba se erigió prácticamente como el punto defensivo de mayor importancia de la península, que incluso se amplió con la construcción de una barbacana y una coracha.

 

 

La toma cristiana y los tiempos recientes

 

La Alcazaba y Antequera caerían en manos cristianas en 1410, después de 5 meses de asedio. Tras ello, Fernando de Trastámara sería conocido como “Fernando de Antequera”. Al parecer justo antes de tomar la ciudad el infante dijo: “¡Sálganos el sol por Antequera y sea lo que Dios quiera!”. Esta frase ha dado pie a un popular dicho de la zona. Como hito importante de tiempos cristianos destaca que en 1429 Alfonso V presidió las cortes de Aragón en el lugar.

 

Con la conquista cristiana comienza un periodo de cambios para la fortaleza. La transformación más relevante se llevó a cabo en torno al siglo XVI, cuando la Torre del Homenaje se coronó con un templete-campanario. Aquí se colocaría un enorme reloj conocido como “reloj de Papabellotas”. Al parecer, esto se debe a que para sufragar la obra la ciudad tuvo que vender un alcornocal.

 

En la actualidad se están acometiendo varios procesos de restauración a la vez que campañas arqueológicas. Recientemente se han descubierto nuevos datos sobre el recinto amurallado y la barbacana. También se ha encontrado una torre no conocida y un espacio funerario de origen romano.

 

A su vez, se están estudiando los vestigios de construcciones encontradas en la zona de la medina y se han puesto en valor la Casa Consistorial y la Casa del Corregidor, que datan ya de época cristiana. Cabe mencionar que junto a la Alcazaba destaca la Real Colegiata de Santa María La Mayor, que data del siglo XVI, suponiendo una muestra de arte renacentista bastante bien conservada.

 

 

Si estás pensando qué hacer en Antequera, la Alcazaba es sin duda alguna uno de sus puntos de mayor interés. No podemos olvidarnos del mencionado Sitio de los dólmenes o de la Colegiata de Santa María. Todo este patrimonio se complementa con unos espacios naturales y una gastronomía muy peculiares y únicas en España.

Fotografía de la Torre del Homenaje
Imagen de la fachada de la Real Colegiata de Santa María la MayorReal

Dónde está

También puede interesarle

La historia de los Reyes Magos está llena de curiosidades e incógnitas. El origen del roscón, los motivos por los que nos traen carbón o la procedencia de los Magos de Oriente son algunas de las cuestiones que más se nos suelen plantear.
El necroturismo se ha popularizado recientemente en España. Las visitas a cementerios con un interés cultural y patrimonial, más allá del "morbo", han crecido de forma importante en nuestro país. 
La historia de España en Eurovisión ha tenido momentos de lo más variados. Grandes triunfos y posiciones más discretas que se entremezclan con actuaciones increíbles, espontáneos o "hits" que marcaron una época. 
El origen de la Semana Santa y todo lo que la rodea se remonta siglos atrás en el tiempo. Una historia compleja y curiosa que ha dado lugar a una festividad única.